.

 

 

REGRESA A INICIO

Etomidato: una alternativa anestésica en pacientes críticos

 

Introducción:

        En medicina veterinaria es común la utilización de agentes anestésicos fijos, ya sea para inducir y/o mantener la anestesia. El médico veterinario dedicado a pequeñas especies está familiarizado con el uso de barbitúricos (pentobarbital y pentotal) , lo que generalmente no le da muchos problemas en pacientes sanos. Sin embargo es común la presencia de “accidentes” anestésicos en pacientes donde hay inestabilidad cardiovascular o respiratoria. En anestesia humana se han explorado diferentes fármacos anestésicos fijos que buscan alterar lo menos posible la precaria estabilidad hemodinámica  que pueden tener los pacientes críticos. Dentro de estos nuevos agentes fijos no barbitúricos está el etomidato, el cual ha ganado popularidad por su seguridad en anestesia humana, pero poco se utiliza en anestesia veterinaria en nuestro país.

Características Fisicoquímicas:



El etomidato es sintetizado en 1964 e introducido a la práctica clínica en 1972: Es un derivado Imidazol (R-(+)-Pentietil-1H-Imidazol 5 sulfato carboxilado)

El etomidato es insoluble en agua, por lo que se utiliza como vehículo el propilén glicol, el etomidato tiene un PH de 6.9 y una osmolaridad de 4640 mOsm .

Farmacocinética:
El etomidato se metaboliza en hígado por hidrólisis a ácido carboxílico de etomidato o por N-dealkilación con metabolitos inactivos. El 2% es excretado sin cambios y el resto eliminado como metabolito en riñones (85%) y bilis (13%).

        Para su eliminación  se utiliza el modelo de 3 compartimentos, su vida promedio de distribución inicial es de 2.7 minutos, su vida promedio de redistribución es de 29 minutos y su vida promedio de eliminación es de 2.9-5.3 horas.

        Las drogas que afectan el flujo sanguíneo hepático alteran la vida promedio de eliminación del etomidato. Dado que el mecanismo de redistribución es el que disipa el efecto del bolo, la disfunción hepática no altera la recuperación, ni el efecto hipnótico.

        El etomidato se une hasta en un 75% a las proteínas, por lo que las diferentes condiciones que provoquen hipoproteinemia, incrementarán la fracción no unida y puede aumentarse el efecto del fármaco. En cirrosis hepática, el volumen de distribución se duplica , mientras que la depuración es normal, por lo que la vida promedio de eliminación se duplica, pero la vida promedio inicial y el efecto clínico, no son afectados. En conclusión su vida corta de  eliminación y rápida depuración lo hacen atractivo para utilizarse como una simple dosis (bolo), como dosis múltiples o bien para infusión continua.

Mecanismo de Acción:
Aún no es completamente conocido, aunque reportes recientes indican que puede actuar sobre el sistema adrenérgico y potencializa el GABA, ya que su efecto es antagonizado por los antagonistas del GABA.

Propiedades Principales:

Efectos en Sistema Nervioso Central:
El etomidato provoca hipnosis sin analgesia, a dosis de 0.2 – 0.3 mg/kg reduce el flujo sanguíneo cerebral en un 34%, reduciendo el metabolismo cerebral y por lo tanto disminuyendo la presión intracraneal, sin alterar la presión arterial media. Debido a esto la presión de perfusión cerebral es mantenida o incrementada, con un beneficio neto al aumentar el radio suplementación de oxígeno / demanda de oxígeno. A diferencia del pentotal como neuroprotector no se asocia con caída de la presión arterial media. El etomidato además mantiene la reactividad vascular cerebral y puede actuar sinérgicamente con la hiperventilación para reducir la presión intracraneal. En conclusión el etomidato reduce el daño cerebral siguiente al insulto isquémico agudo. El etomidato se ha asociado con convulsiones de gran mal en humanos, aumentando la actividad del electroencefalograma en focos  epitelipformes.

Efectos en Aparato Respiratorio:
El etomidato provoca mínima depresión respiratoria, con mínimo efecto en la ventilación, además no induce la liberación de histamina en vías respiratorias normales o reactivas (importante en humanos y gatos).El etomidato puede inducir un corto periodo de apnea con ligero aumento de PaCO2, pero no cambia el PaO2. En algunos pacientes puede presentarse tos.

Efectos en Aparato Cardiovascular:
El etomidato da una buena estabilidad hemodinámica con deficiencia de efectos, tanto en sistema nervioso simpático como en la función barorreceptora, por lo que mínimamente afecta el trabajo cardiaco. A dosis de inducción de 0.3mg/kg a pacientes no cardiacos, no cambia la frecuencia cardiaca, presión arterial media, presión de cuña pulmonar, presión venosa central, volumen de golpe, index cardiaco, resistencia vascular pulmonar y sistémica. La deficiencia de actividad analgésica puede o no abatir la respuesta simpática a la entubación endotraqueal, por lo que se recomienda administrar además una dosis baja de fentanil.

Efectos en Aparato Ocular:
A dosis de 0.3mg/kg reduce rápidamente la presión intraocular en un 30-60% en los siguientes 5 minutos, se puede mantener la reducción en la presión con infusión a 20microgr/kg/minuto.

Efectos Endócrinos:
En 1983 Ledinghan encontró que en las unidades de cuidado intensivo, a los pacientes que se les administró infusión de etomidato para poder dar ventilación mecánica por más de 5 días se incrementaba la mortalidad por una supresión adrenocortical. Este efecto se ha encontrado es dosis dependiente y se da por la inhibición reversible de la enzima 11, beta hidroxilasa, que convierte el 11 deoxicortisol a cortisol. Actualmente ya no se recomienda utilizar etomidato a largo plazo, o bien suplementar  corticosteroides. El etomidato también se ha utilizado como marcador de tumores adrenocorticales o para el tratamiento de urgencia en hiperadrenocorticismo cuando no es posible utilizar  ketoconazol u otros fármacos que disminuyan el nivel de esteroides.

Otros Efectos:

Dosis y Vías de Administración:

Usos de Etomidato:

Nota: en medicina veterinaria no existe presentación de etomidato, pero se puede utilizar el de uso humano, o bien se puede utilizar el metomidato que se utiliza en cerdos, el cual tiene los mismos efectos que el etomidato, la diferencia bioquímica radica en que el etomidato tiene un grupo etil y el metomidato un grupo metil.
Etomidato: (R) (O-ethyl-11C)
Metomidato (R) (O-Methyl-11C)

Bibliografía

1.-Robertson, S.: Advantages of etomidate of etomidate use as an anesthetic agent: in Opinions in Small Animal Anesthesia. The Veterinary Clinics of North America: 22:2:277-280, 1992.
2.-Ludders, J.W.: Precautions when using etomidate: in Opinions in Small Animal Anesthesia: The Veterinary Clinics of North America: 22:2:280-281, 1992.
3.-Muir, W.W.,Mason, D.E.:Side effects of etomidate in dogs. J. Am. Vet. Med. Assoc.
194:1430-1434, 1989.
4.-Kruse-Elliot, K.T., et al :Effects of etomidate on adrenocortical function in canine surgical patients.Am. J. Vet. Res. 48: 1098-, 1987.
5.-Day, T.J.: Intravenous anesthetic techniques for emergency and critical care procedures. In Current Veterinary Therapy, Kirk´s XIII 122-126, 2000.
6.-Murugaiah, K.D.,Hemmings, H.C.:Effects of intravenous general anesthetics on (3H GABA) release from rat cortical synaptosomes. Anesthesiology 89:4:919-928, 1998.
7.-Robertson, S.C., Brown,P.:Effects  of etomidate administration on cerebral collateral flow. Neurosurgery 43:2, 317-323. 1998.
8.-Zhang, J et al: Bucal absorption of etomidate from a  solid formulation in dogs. Anesthesia & Analgesia. 86:5: 1116-1122. 1998.
9.-Tomlin, S. G et al: Stereoselective effects of etomidate optical isomers  on gamma-aminobutyric acid type A receptors and animals. Anesthesiology. 88:3, 708-717. 1998.
10.-Bergen, J.M., Smith,D.C.:A review of etomidate for rapid sequence intubation in the emergence department. Journal of Emergency Medicine. 15:2, 221-230, 1997.
11.-Doenicke A, et al: Haemolysis after etomidate: comparation of propilene glicol and lipid formulations. British Journal of Anesthesia. 79:3, 386-388, 1997.
12.-Moffat, A, Cullen, D.:Comparison of two standard techniques of  general anaestheBrsia for dog- case cataract surgery.  British Journal Anesthesia. 74:2, 145-148, 1995.
13.Wertz, E, et al: Does etomidate cause haemolysis?. Britsh Journal of Anesthesia. 70:4, 490, 1993.
14.-Gill, R.S et al: Etomidate shortens the onset time of neuromuscular block. British Journal of Anaesthesia. 69:444-446, 1992.
15.-Price, M.L.: Changes in cardiac index and estimated systemic vascular resistance during induction of  anaesthesia with. Thiopentane, methohexitone, propofol and etomidate. British Journal anaesthesia. 67:2, 172. 1992.
16.-Streisand, J.B et al: Oral transmucosal etomidate in volunteers. Anesthesiology. 88: 1, 89-95. 1998.
17.-Fuchs-Burder, T et al: Thiopental or etomidate for rapid sequence induction with rocuronium. British Journal of Anaesthesia 80:4, 504-506, 1998.
18.-Bergstrom, M et al: In vitro in vivo primate evaluation of carbon 11-Etomidate y carbon 11-Metomidate as potential tracer for PET imagening of the adrenal cortex and tumors. Journal of Nuclear Medicine. 39:6, 982-989, 1998.
19.-Pagel, P.S et al: Propofol, but not thiopentane or etomidate, enhances isoflorane- induce coronary vasodilatation in dogs. Canadian Journal of Anaesthesia. 45:8, 809-817, 1998.
20.-Drake, W.M et al: Emergency and prolonged use of intravenous etomidate to control hypercortisolemia in a patients with Cushing´s syndrome and peritonitis. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 83:10, 3542-3544, 1998.
21.-Bazin, W.M et al Effects of anesthetic agents on intracraneal pressure. Annales Francaises d Anesthetic et de Reanimation. 16:4, 445-452, 1997.
22.-Eberhart, L.H et al: Results of survey of anesthetists on postoperative nausea and vomiting.Anasthesiologie, Intensivmedizin, Notfallmedizin, Schmerztherapie. 33:9, 545-551, 1998.

 

IR ARRIBA

___________________________________________

Copyright © 2013-2023/Aragòn Center | Designed by Felipe Aguilera/OmniNeti

 

 

 

.